domingo, 12 de diciembre de 2010

blog de equipo 3 de inventarios presentado por:


Jennifer ríos
Adrian Cardona
Diana Avendaño
Diana isaza
Aidé moreno
Jeimmy Zuleta
Andrés machado
Marcelo Domínguez

Indicadores macroeconómicos y de gestión

• Técnicas de análisis cuantitativo: lote óptimo, punto de reorden y stock de seguridad

Tipos stock
Stock Standard: Es aquel que se mantiene habitualmente en la empresa para satisfacer los requerimientos de la demanda de productos por parte de los clientes, además debemos mencionar para llevar un mejor control de stocks se puede establecer un nivel mínimo y máximo de unidades por referencia o sku.

Stock de seguridad: Es aquel que se mantiene para satisfacer un requerimiento especial que no haya sido Considerado en la demanda prevista, el mantenimiento de un stock adicional  por parte de la empresa tiene por objetivo reducir al máximo la posibilidad de quiebres de stocks y una venta reprimida.

Stock mínimo: Corresponde la cantidad mínima que se puede mantener en stock de una existencia o referencia determinada, mantener un stock en este punto pone en riego la comercialización del producto, debido a que sino existe la cantidad solicitada puede existir venta reprimida.

Stock máximo: Corresponde al máximo nivel de stock que puede tener almacenada una empresa de una existencia, esto desde un punto de vista técnico, administrativo y económico. El punto técnico se basa sobre la capacidad instalada de la planta para poder producir, el administrativo sobre una organización administrativa y el punto económico porque el costo de mantención de un excesivo inventario es altísimo y no aporta valor a la operación.


Indicadores Macroeconómicos.
Existen varios indicadores macroeconómicos, la inflación, el desempleo y el crecimiento son indicadores claves para que la economía funciones,  pero se hablará de ellos en forma muy breve,  y existen otros como el PIB y el PNB,  de los cuales se hablará más.
Tasa de inflación: Es la tasa porcentual de aumento del nivel general de precios a lo largo de un período de tiempo especifico.
Tasa de desempleo: Porcentaje de la población activa que no tiene empleo y está  buscando trabajo.
Tasa de crecimiento: Tasa porcentual de aumento del PNB real a lo largo de un período de tiempo especifico.
MODELO DE INVENTARIO GENERAL
La naturaleza del problema de inventario consiste en hacer y recibir pedidos de determinados volúmenes, repetidas veces y a intervalos determinados. Una política de inventario responde las siguientes preguntas.
  MODELOS ESTÁTICOS DE LOTE ECONÓMICO (EOQ)
Este modelo presenta tres variaciones del modelo de cantidad de lote económico con una demanda estática.
  Modelo EOQ clásico
El modelo de inventario mas sencillo implica un índice de la demanda constante con un reabastecimiento instantáneo de pedidos y sin faltante. Digamos que
Modelo EOQ con faltantes
Es normal que ocurran pequeños faltantes cuando por ahorrar dinero en el tiempo de preparación se pida un lote que no alcance para cubrir todo el ciclo.
Sin embargo también existirá un costo asociado a los faltantes, que llevará a que estos no sean excesivos.
Los costos que se considerarán son:
K : Costo de preparación para producir u ordenar un lote.
c : El costo de producir o comprar cada unidad.
h : El costo de mantenimiento de una unidad de inventario por unidad de tiempo.
p : El costo del faltante por una unidad de demanda insatisfecha por unidad de tiempo.
EOQ con descuentos
Este modelo es idéntico al EOQ clásico, excepto que el articulo en el inventario se puede comprar con un descuento si el volumen de pedido y, excede un limite dado q, es decir el precio de compra por unidad, c, se da como
c= c1, si y <= q
c = c2 , si y > q donde c1 > c2, Entonces
Costo de compra por tiempo de unidad
Costo de compra por tiempo de unidad
Entonces el CTU(y) es
CTU(y) = CTU1(y) =
CTU(y) = CTU2(y) =

EOQ SIN FALTANTE
SUPUESTOS:
  • Demanda del producto constante y uniforme a lo largo del periodo
  • Las entregas instantáneas (pedidos completos)
  • Costo por mantener el inventario guardado
  • Costos por pedir productos
  • Los costos permanecen constante no varían de un periodo a otro
  • NO se admiten faltantes


ABC
El análisis ABC es una manera de clasificar los productos de acuerdo a criterios preestablecidos, la mayor parte de los textos que manejan este tema, toman como criterio el valor de los inventarios y dan porcentajes relativamente arbitrarios para hacer esta clasificación. Por ejemplo, el 10% de los productos representan el 60% de las compras de la empresa por lo tanto esta es la zona A, un 40% de los productos el 30%, que serian los que están ubicados en la zona B, el resto (50% de los productos y 10% de las compras) son productos C.
Los valores anteriores son arbitrarios, cada empresa tiene sus particularidades, si alguien decide utilizar este criterio debe ser consciente de las realidades de su empresa. Se debe pensar no solo en los costos, es importante ver otros criterios, lo que es sin duda la principal dificultad en este tipo de análisis. Es innegable, sin embargo que un pequeño porcentaje de productos, desde cualquier criterio, es indispensable para el funcionamiento de la empresa y/o para mejorar su rentabilidad, estos serian clasificados como productos A típicos, y de acuerdo a este punto de vista se van seleccionando los productos de las demás zonas; si uno considera oportuno podría pensarse en la posibilidad de agregar una zona D, para productos realmente intrascendentes y de costo muy bajo.
La siguiente gráfica nos da una visión de la clasificación ABC, no se utilizaron porcentajes en forma explícita, para no caer en la tentación de dogmatizar sobre un valor en particular, la idea es que a los productos de la zona A se le busquen modelos que permitan un control muy fuerte sobre el criterio clave que se esté manejando y a medida que se alejen los productos de esta zona, los modelos puedan ser más flexibles; esto no quiere decir que se descuide el control físico de los inventarios, ya que como se mencionó en la introducción ese no es el objetivo del presente fascículo
CON DEMANDA INCIERTA
En los modelos simples de inventarios se supone que los tiempos de espera de la oferta y la demanda son constantes. En muchas aplicaciones reales, la demanda no puede ser predicha con certeza y los tiempos de espera con frecuencia varían de una orden a otra. Una consecuencia de esta variación es que pueden presentarse faltantes si la demanda futura excede el estimado inicial o si una orden llega después de lo esperado. Es posible reducir los riesgos de faltantes llevando inventarios más grandes. Llamados “existencias de seguridad”; sin embargo, se incurre en costos adicionales al comprometer fondos adicionales en el inventario y existe el riesgo de incurrir en obsolescencias. El objetivo es, entonces, desarrollar un modelo para determinar una política de inventarios que permita balancear estos riesgos y minimizar los costos incrementales totales esperados.
EL PUNTO DE REORDEN
El punto de reorden es una practica bastante extendida en las empresas industriales y básicamente consiste en la existencia de una señal al departamento encargado de colocar pedidos, indicando que la existencia de determinado material ha llegado a cierto nivel y que debe hacerse un nuevo pedido. El punto debe ser aquel que le permita seguir `produciendo mientras llega el otro pedido.
Existen diversas técnicas para señalar el punto de reorden desde papeles en los estantes o anaqueles a los sistemas informativos que solicitan los pedidos automáticamente cuando se llega el nivel mínimo de inventarios.
Estos puntos de reordene deben ser aprobados y estudiados por los departamentos de compras y producción para su establecimiento y serán responsabilidad del departamento de producción junto con el almacén para su control y vigilancia. Debe haber instrucciones claras y precisas de lo que debe hacerse con las requisiciones colocadas.
Requisición viajera: en las empresas que han fijado puntos de reorden existen la requisición viajera como complemento de este y su objetivo es el ahorrar trabajo administrativo, pues de antemano han fijado punto de control y aprobaciones para que por este medio se fije nuevos pedidos de compras.
Para establecer la requisición viajera es necesario estudiar:
·         Consumo diario, el tiempo de envió de pedidos, tiempo de surtido de proveedor
·         Tiempo de transportación y entrega, tiempo de recepción y revisión de calidad y el tiempo de almacenaje.
Existen dos sistemas que usan la requisición viajera:
·         Ordenes o pedidos fijos: bajo cualquier sistema de ordenes o pedidos se ordenara siempre la misma cantidad. el tiempo de poner la orden puede variar de acuerdo a las fluctuaciones en el uso de material. El objetivo es poner la orden cuando la cantidad en existencia es suficiente para cubrir la demanda máxima.
·         Resurtidos periódicos.-se utiliza cundo se tiene un control perpetuo de inventarios.
Valoración por el método FIFO
    Fist In First Out (Primera entrada, primera salida). Este método asigna a la unidad que sale el valor de la primera que entró. La existencia que sale se supone que es la más antigua. Vamos a ver un ejemplo:
  •     El dia 01-01-98 entran 100 artículos a 300 pts.
  •     El dia 02-01-98 entran 200 artículos a 200 pts
  •     El dia 02-01-98 salen 80 artículos. (Calcular el precio de salida)
  •     El dia 03-01-98 salen 40 artículos. (Calcular el precio de salida)
    Para la primera salida, los 80 artículos salen al precio de la primera entrada: 300 pts.
    Para la segunda salida, aún nos quedan 20 artículos de la primera entrada para salir a 300 pts. Después, agotados los artículos de la primera entrada, los 20 siguientes saldrán al precio de la segunda entrada, es decir, a 200 pts. Es decir, los 40 artículos de la segunda salida salen:
    20 a 300 pts
    20 a 200 pts
    Nos quedarán todavía en almacén 180 artículos de la segunda entrada a 200 pts para la siguiente salida de artículos (si hubiese).
Valoración por el método LIFO
Last In First Out (Última entrada, primera salida). Este método asigna a la unidad que sale el valor de la última que entró. La existencia que sale se supone que es la más nueva. Vamos a ver un ejemplo con los mismos movimientos que el ejemplo anterior:
  •     El dia 01-01-98 entran 100 artículos a 300 pts.
  •     El dia 02-01-98 entran 200 artículos a 200 pts
  •     El dia 02-01-98 salen 80 artículos. Saldrán a 200 pts. (Precio de la última entrada)
  •     El dia 03-01-98 salen 40 artículos. Saldrán a 200 pts. (Los precios de la última entrada aún no se han agotado, y nos quedarán todavía 80 artículos para salir a 200 pts. Una vez agotados, la siguiente salida se haría a 300 pts).
·         Precio Medio Ponderado (PMP)
·         Este criterio resuelve el problema de la prioridad unificando el precio de todas las unidades de existencias. Cada vez que hay una compra se calcula un nuevo precio medio teniendo presentes las cantidades previamente almacenadas y las que entran.
A fin de ejercicio quedan en el almacén las existencias con el último de los precios medios calculado después de la última compra.
El PMP es el criterio recomendado por el Plan General de Contabilidad para aquellos bienes con precio de adquisición o coste de producción no identificable para cada unidad.
·         b) FIFO (First In First Out = Primera Entrada Primera Salida) Con este criterio todas las remesas conservan el precio con el que entran en el almacén. En el momento de la venta salen primero las unidades pertenecientes a las remesas más antiguas, es decir, las que más tiempo llevan en almacén. De esta forma, a fin de ejercicio quedan en almacén las compradas en último lugar.
·         c) LIFO (Last In First Out = Última Entrada Primera Salida) Según este criterio, todas las remesas conservan el precio con el que entran en el almacén. En el momento de la venta salen primero las unidades pertenecientes a la remesa más reciente. Así, a fin de ejercicio quedan en almacén las compradas en primer lugar. Realiza por tu cuenta esta ficha de almacén, el recuento final a 31-12 arroja un total de 4 500 euros.

• Valoración de inventarios:

VALORACION DEL INVENTARIO Y MEDICION DEL INGRESO
El objetivo principal del control de Inventarios, relacionado con la valuación, es la determinación de la Utilidad Bruta Ganada, lo que implica la deducción de los costos aplicables a los ingresos por ventas.
Si para determinar la utilidad bruta necesitamos como antecedentes valorizar el inventario de mercancías, con ellos alcanzamos un objetivo: Que el Balance General refleje un valor apropiado para el activo constituido por las mercancías en existencia.
Cuando le deducimos a los ingresos por venta el costo de las mercancías vendidas, estamos procediendo a medir el ingreso bruto de las ventas efectuadas en un ciclo comercial. La obra de venta puede sé obtenida fácilmente del registro diario de transacciones de ventas, pero en algunas empresas no se lleva el registro diario que muestre el costo de las mercancías vendidas. La cantidad que representa el costo de las mercancías vendidas durante el ciclo comercial, se calcula al final de cada periodo separando los costos de las mercancías disponibles para la venta de dos elementos:
 El costo de las mercancías vendidas
El costo de las mercancías no vendidas el cual, comprenderá el inventario final.
La determinación del valor del inventario final constituye el paso principal para la determinación del costo de las mercancías vendidas, el cual puede obtenerse fácilmente con la siguiente ecuación:
Costo de Mercancías - Inventario = Costo de las CISP. Para venta Final Mercancías Vendidas.
La Base del Costo: Las materiales o mercancías compradas deben incluir no solo el precio de las compras puro y simple, sino que además del precio de la compra debe de agregársele todos los costos adicionales en que se han incurrido para poner esas mercancías en condiciones de venta. Estos están comprendidos por los derechos aduanales, los fletes, acarreos, almacenamiento, seguros y cualquier otro costo en el que incurra durante el periodo de maduración.
             FIFO y LIFO son métodos contables diseñados para valorar inventarios y asuntos financieros que involucran dinero que una compañía asocia con inventario de bienes producidos, materia prima, partes o componentes.
FIFO o PEPSI
Este método asume que el próximo ítem a ser vendido es el que tiene más tiempo de estar almacenado. En una economía con precios crecientes (durante inflación), es común que las compañías utilicen FIFO durante sus inicios para aumentar el valor de sus activos. A como los bienes más viejos y baratos son vendidos, los bienes más nuevos y caros se mantienen como activos de la empresa. El tener el inventario más costoso y el costo de productos vendidos más bajo permite que la empresa muestre un mejor rendimiento económico.
Liquidación de LIFO
Sin tomar en cuenta la ventaja de impuestos diferidos, el sistema LIFO puede llevar a la liquidación LIFO, una situación en donde el negocio no reemplaza el inventario vendido ni busca elevar su utilidad, sino que el inventario viejo es vendido o liquidado. Si los precios han estado creciendo constantemente, este inventario antiguo tendrá un costo menor, y su liquidación causará una mayor facturación y por ende el pago de más impuestos, anulando así la ventaja de la carga tributaria que motivó inicialmente la adopción del sistema LIFO.
             Promedio ponderado
Con este método lo que se hace es determinar un promedio, sumando los valores existentes en el inventario con los valores de las nuevas compras, para luego dividirlo entre el número de unidades existentes en el inventario incluyendo tanto los inicialmente existentes, como los de la nueva compra.
El tratamiento de las devoluciones en ventas por este método, es similar o igual que los otros, la devolución se hace por el valor en que se vendieron o se le dieron salida, recordemos que este valor corresponde al costo del producto más el margen de utilidad (Precio de venta es igual a costo + utilidad). De modo tal que las devoluciones en ventas se les vuelve a dar entrada por el valor del costo con que se sacaron en el momento de la venta y entran nuevamente a ser parte de la ponderación.
En el caso de las devoluciones en compras, estas salen del inventario por el costo en que se incurrió al momento de la compra y se procede nuevamente a realizar la ponderación.
             El precio de mercado es un concepto económico de gran aplicación en la vida diaria. El precio de mercado es el precio al que un bien o servicio puede adquirirse en un mercado concreto y se establece mediante la ley de la oferta y la demanda conforme a las características del mercado en cuestión. El estudio del precio de mercado tiene interés principalmente en microeconomía.
             Tasas de inflación: es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios. Las causas que la provocan son variadas, aunque destacan el crecimiento del dinero en circulación, que favorece una mayor demanda, o del coste de los factores de la producción (materias primas, energía, salario, etc). Si se produce una baja continuada de los precios se denomina deflación.
             Índices de precios Miden la relación entre el precio de determinado año y el precio del año tomado como base. Se encuentra dividiendo el precio del año actual por el precio del año base y multiplicando por 100. Los índices de precios se utilizan para convertir valores nominales a valores reales. Índice de precios es un indicador que muestra la variación de los precios de un producto o conjunto de productos entre dos periodos de tiempo. En el transcurso del tiempo comprobamos que los mismos bienes, tienen un precio diferente y generalmente creciente a medida que pasa el tiempo. El bien real es el mismo, pero su valoración monetaria (precio) cambia. Si deseamos analizar en forma adecuada la evolución de la actividad económica, debemos separar la influencia de los precios sobre los valores de los agregados económicos (bienes y servicios). Los distintos valores del PIB se deben a cambios del precio o la cantidad, se considera pertinente analizar la producción nacional desde dos puntos de vistas: el PIB NOMINAL y el PIB REAL.

LA TASA DE INTERÉS es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de tiempo, determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero".
En términos generales, a nivel individual, la tasa de interés (expresada en porcentajes) representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia (oportunidad) de la utilización de una suma de dinero en una situación y tiempo determinado. En este sentido, la tasa de interés es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en préstamo en una situación determinada. Por ejemplo, si las tasas de interés fueran la mismas tanto para depósitos en bonos del Estado, cuentas bancarias a largo plazo e inversiones en un nuevo tipo de industria, nadie invertiría en acciones o depositaria en un banco. Tanto la industria como el banco pueden ir a la bancarrota, un país no. Por otra parte, el riesgo de la inversión en una empresa determinada es mayor que el riesgo de un banco. Sigue entonces que la tasa de interés será menor para bonos del Estado que para depósitos a largo plazo en un banco privado, la que a su vez será menor que los posibles intereses ganados en una inversión industrial.
De esta manera, desde el punto de vista del Estado, una tasa de interés alta incentiva el ahorro y una tasa de interés baja incentiva el consumo. Esto permite la intervención estatal a fin de fomentar ya sea el ahorro o la expansión, de acuerdo a objetivos macroeconomicos generales.

Tipos de costos del inventario

TIPOS DE COSTO DEL INVENTARIO

1. CLASIFICACIÓN ABC DE LAS PARTIDAS DE INVENTARIO
Ordinariamente no se justifica un mismo esfuerzo de control para todos los productos o artículos. Primero, el distinto valor de las partidas de inventario sugiere que la atención debe concentrarse en los artículos de mayor valor y dar una menor consideración a los artículos de menor valor. Considerando que los costos de inventarios están directamente asociados con el valor de los inventarios, el potencial de ahorros en costos derivados de un control más estrecho es mayor para el primer grupo de artículos ya que representa la mayor parte del valor del inventario.
Aún cuando un artículo pueda tener un valor muy bajo en sí mismo, es posible que el costo de un faltante de dicho artículo sea considerable. Por ejemplo; la falta de una materia prima aparentemente de poca importancia puede provocar costos adicionales por mano de obra inactiva y pérdida de la producción de toda una línea de ensamble: Por tanto la clasificación de las partidas de inventario de acuerdo al grado de control necesario permite a los administradores concentrar sus esfuerzos en aquellos puntos donde los beneficios sean mayores.
Controles para partidas clase A.
Se requiere un estrecho control para las partidas de inventario con altos costos por faltantes y para aquellas partidas que presentan una parte importante del valor total del inventario. El control más estrecho puede quedar reservado a las materias primas que se utilizan en forma constante en volúmenes extremadamente elevados. Los agentes de compras pueden celebrar contratos con los proveedores que aseguren un suministro constante de estos materiales en cantidades que equiparen la proporción de utilización.
En estas instancias la adquisición de materias primas no está determinada por cantidades económicas o por ciclos. Se realizan cambios periódicos en la velocidad de flujo conforme a la demanda y la posición de inventario sufren cambios.
Se mantienen suministros mínimos como protección contra las fluctuaciones de la demanda y posibles interrupciones en el suministro.
Para el resto de las palabras de la clase A la emisión periódica de órdenes posiblemente sobre una base semanal, provee una supervisión lo suficientemente estrecha sobre los niveles de inventario. Las variaciones en las proporciones de utilización son absorbidas rápidamente por el tamaño de cada orden semanal, de acuerdo con el sistema periódico o con el sistema opcional que se comentó anteriormente
Controles para partidas clase B.
Estas partidas deberán ser seguidas y controladas mediante un sistema computarizado con revisiones periódicas por parte del administrado.
Los parámetros del modelo son revisados con menor frecuencia que en el caso de las partidas de la clase A. Los costos de faltantes de existencias para las partidas de la clase B deberán ser moderados a bajos y las existencias de seguridad deberán brindar un control adecuado de los faltantes, aun cuando la colocación de órdenes ocurre con menos frecuencia.
Controles con partidas clase C.
Las partidas de la clase C representan la mayor parte de las partidas de inventario y un sistema de controles diseñados pero rutinarios debe ser adecuado para su control. Un sistema de punto de reabastecimiento que no requiera de una evaluación física de las existencias, como en el caso del sistema de las “dos charolas”, generalmente será suficiente.
Para cada una de estas partidas, las acciones necesarias son activadas cuando los inventarios se reducen hasta el punto de reabastecimiento. Si la utilización cambia, las órdenes serán activadas antes o después del promedio, siempre y cuando se establezca la compensación necesaria. Deberán realizarse revisiones semestrales o anuales de los parámetros del sistema para actualizar las proporciones de utilización, los estimados de los tiempos de entrega de los insumos y los costos que pudieran derivarse de cambios en la EOQ. También puede emplearse una revisión periódica con un intervalo mas prolongado.

TEMAS EXPOCION


. ROTACION DE INVENTARIOS

METODO DE CONTROL DE INVENTARIOS
Las funciones de control de inventarios pueden apreciarse desde dos puntos de vista: Control Operativo y Control Contable.
El control operativo aconseja mantener las existencias a un nivel apropiado, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, de donde es lógico pensar que el control empieza a ejercerse con antelación a las operaciones mimas, debido a que si compra si ningún criterio, nunca se podrá controlar el nivel de los inventarios. A este control pre-operativo es que se conoce como Control Preventivo.
El control preventivo se refiere, a que se compra realmente lo que se necesita, evitando acumulación excesiva.
La auditoria, el análisis de inventario y control contable, permiten conocer la eficiencia del control preventivo y señala puntos débiles que merecen una acción correctiva. No hay que olvidar que los registros y la técnica del control contable se utilizan como herramientas valiosas en el control preventivo.
Algunas técnicas son las siguientes:
1. Fijación de existencias máximas y mínimas
  Indices de Rotación
  Aplicación del criterio especialmente cuando las especulaciones entra en juego
  Control Presupuestal.
Para una compañía comercial, el inventario comprende todas las mercancías de su propiedad, que se tiene para la venta en el ciclo regular comercial.
El Inventario final de un año es también el inventario inicial del próximo año. Por tanto, un error de inventario de fin de año afecta el estado de resultados de los dos años consecutivos. Por ejemplo, una sobreestimación del inventario final causara una sobreestimacion del ingreso neto de este año y una subestimación compensatoria del ingreso neto del año siguiente.
El inventario es parte importante dentro del proceso de una empresa.
El inventario significa la suma de aquellos artículos tangibles de propiedad personal los cuales están disponibles para la venta en una operación ordinaria comercial y están en un proceso de producción para tales ventas. Así como estarán disponibles para el consumo corriente en la producción de bienes y servicios disponibles para la venta.
2.            El conteo de un Inventario: Actualmente se utilizan varios métodos para determinar las cantidades físicas de un inventario, muchos de los cuales requieren o permiten la utilización de un equipo de trabajo. En el método más sencillo un miembro de un grupo de trabajo cuenta, pesa, mide o hace el estimativo de la cantidad a otro miembro del grupo quien se encarga de anotarla en una hoja de inventario. A continuación le presentamos la notación de un inventario físico en la Hoja de control de Inventario o Libros de Inventarios que es de donde se registran todos los movimientos de las mercancías de una empresa comercializada, al final de cada periodo deben registrarse en el libro de inventarios las existencias de las mercancías, así como el contenido de los estados financieros de manera resumida.
3.            TÉCNICAS DE CONTEO
La teoría combinatoria estudia los métodos que permiten contar el número de diversos arreglos o selecciones que puede formarse con los elementos de conjuntos finitos. Entre sus aplicaciones prácticas está el cálculo de probabilidades, al permitir enumerar los casos favorables y casos posibles. Tiene también utilidad en otras ramas, como por ejemplo, el cálculo de la complejidad o tiempo de ejecución de un algoritmo o programa informático, al estimar el número de operaciones que se realizan en un procedimiento algorítmico.
4.            Los ajustes de inventario se utilizan para modificaciones al inventario, sumando o restando la cantidad de los artículos deseados, también se puede ajustar el costo o precio del algún artículo.
La inflación es la variación de precios en la economía, es decir, en qué porcentaje aumentaron (o disminuyeron) los precios en un período de tiempo determinado. Hay varios tipos de precios: al consumidor, al productor y para la construcción.
Al construir un índice base 100 en enero de 2003, y acumular las variaciones de precios al consumidor, al productor, de la industria y para la construcción, se tiene que el incremento de precios a nivel de mayoristas es muy superior al del consumidor (unos 25 puntos aproximadamente), lo cual indica que en algún momento se trasladará esta inflación a los consumidores.
En los casos de faltantes que se originen por hechos delictivos en que se aceptaron la denuncia por los organismos de orden interior y se cancelaron los expedientes de acuerdo a las normas vigentes de ocurrir recuperaciones posteriores de estos importes, estas se tratarán como Ingresos de Años Anteriores de corresponder las cancelaciones a períodos anteriores o como créditos a Gastos por Faltantes de bienes de corresponder al período en que se registran .